La mayoría de los que estéis leyendo este artículo, os preguntaréis en qué consiste una competición de patinaje Freestyle, ya que se acerca el Campeonato de Aragón.
Lo primero, hay que inscribirse. Para ello hay que estar federado. Segundo, inscribirte a través de tu club (Zlalom en este caso) y pagar las tasas para inscribirse al Campeonato (12€ para 2 o más disciplinas, 6€ para una sola).
Por último, los patinadores de cada club, deben ir con la equipación de su club. En este caso, Zlalom debe ir con su camiseta (si no se tiene, con camiseta roja) y pantalones-mallas negras.
Ya estamos inscritos, ya podemos enumerar las 4 categorías: Classic, Battle, Speed Slalom y Salto sin rampa.
El Campeonato de Aragón, consiste en una prueba combinada de Battle, Speed Slalom y Salto sin rampa, donde el patinador que mejor puntuación obtenga, consigue el primer puesto del ranking.
Con cada prueba, se suman tantos puntos como el puesto en el que quedas, y se multiplican por un número, según la disciplina:
Battle: 2
Speed Slalom: 1
Salto sin rampa: 1
Por ejemplo, el patinador que quede, 1º en Battle (puesto 1 x factor 2=2 puntos), 3º en Speed slalom (puesto 3 x factor 1=3 puntos) y 4º en Salto (puesto 4 x factor 1=4 puntos), sumará una puntuación de 9 puntos.
En el caso de no participar en una prueba, obtendrás el mismo puesto +5, que el último clasificado de esa disciplina.
Gana el Campeonato el que menos puntos obtenga. En caso de empate, gana el que mejor puesto obtenga en Battle, en caso de nuevo empate, el que mejor puesto obtenga en Speed Slalom.
El Classic es la prueba más importante a nivel nacional, sin embargo, a nivel regional cobra menos importancia, ya que su preparación es muy complicada. Es una coreografía en los conos, con tu propia música, y una duración entre 1’45» y 2′.
Hay 3 filas de conos (20 conos a 50cm, 20 conos a 80cm y 14 conos a 120cm). Hay que pasar por todos los conos (para evitar penalizaciones), y es una disciplina de puntuación, y esta se divide en Tecnica y Artística.
La Técnica tiene más que ver con los propios trucos ejecutados (wheeling, águila, cafetera…), la velocidad, la complejidad de las transiciones, la calidad de la ejecución…y la parte Artística, tiene más que ver con la expresión musical (jugar con el ritmo y momentos especiales de la música) y la expresión del cuerpo.
Técnicamente no es una disciplina complicada, ya que para que los trucos sean valorados, deben haber sido ejecutados sólo en 4 conos.
En resumen, es una coreografía, donde hay que ir con la música, hay que expresar y donde debes mostrar tu nivel técnico con trucos cortos al ritmo de la música.
Un buen ejemplo de Classic puede ser cualquier ronda de Kim Sung Jin:
httpv://www.youtube.com/watch?v=DrIEOHBi4zA
La battle es una competición donde los participantes se enfrentan entre ellos en grupos de 4 patinadores (habitualmente), donde 2 se clasifican para la siguiente ronda, así hasta que se llega a la final con los 4 mejores.
Están las 3 líneas de conos habituales (50cm, 80cm y 120cm) y puede añadirse alguna otra según el criterio del juez, para adaptarlo a las posibilidades de los participantes.
La dinámica es sencilla. Cada patinador tiene 3 rondas de 30» (pueden ser menos rondas, pero siempre para todos igual). Sale el patinador 1 con su primera ronda, luego el patinador 2 con su primera ronda…así sucesivamente hasta que pasan todos, y después, cada uno con su segunda ronda, y finalmente con su tercera ronda.Es posible que en la final se pida un Last Trick, un único truco, que tienes 30 segundos para alargarlo lo más que puedas.
También existe el Best trick, que es un único truco también, pero sirve para desempatar.
El ranking de los patinadores lo elabora el juez por comparación entre los competidores. Se valora el nivel técnico de los trucos, la variedad, su ejecución, velocidad, transiciones, footwork (el patinaje no técnico entre conos)…se valora todo, incluso un eventual juego con la música que suena (al azar, puesta por un DJ). Es una disciplina donde se tiende a alargar los trucos técnicos y mostrar todo el potencial a nivel de técnica.
Aquí, un ejemplo de Battle
httpv://www.youtube.com/watch?v=BA9fdjmrx2s
Es una carrera, consiste en hacer un sprint, y pasar una fila de conos haciendo un mismo truco.
Habitualmente la fila de conos es de 20 conos a 80cm, con un sprint de 12m. El truco que se suele utilizar es «1 pie», por ser el más rápido, pero también sería posible hacerlo en gusano, con cruzados…etc…según el nivel del participante. Tu marca es el tiempo que tardas en hacer toda la carrera.
En el caso de tirar conos o no pasarlos, se aplica una penalización añadiendo tiempo a tu carrera o anulandola (en el caso de muchas penalizaciones).
La dinámica consiste, primero en un Time Trial. Son carreras individuales donde conseguir un tiempo personal. Al final de todas las carreras, se organizan los competidores por tiempos.
Después está el KO System, que consiste en enfrentamientos cara a cara de los 4…8…16 mejores (según el número de participantes), donde se queda eliminado 1 patinador de cada enfrentamiento, y así sucesivamente hasta llegar a la final, el último cara a cara donde saldrá el vencedor.
En el caso del Campeonato de Aragón, va a sufrir diferentes adaptaciones.
Habrá 12 conos a 1m con un sprint menor.
Después, en el KO System, no hay crono. Gana el que llegue antes habiendo tirado menos de 4 conos.
Sólo hay 1 carrera de Time Trial, salvo para los que hagan nula la primera, que tendrán una segunda opción.
Los enfrentamientos son sólo a 1 sola carrera, salvo la final, que es al mejor de 3.
Aquí un ejemplo
httpv://www.youtube.com/watch?v=6FPbwUVKnMo
Es una prueba que consiste en saltar por encima de una barra puesta a una altura X, sin tirar la barra, y sin caerse en la recepción del salto.
No hay imposición en cómo hay que saltar o recepcionar el salto. La barra comienza desde una altura adaptada a los participantes, y se va subiendo 5-10 cm cada vez, según la dificultad del salto.
Gana quien más alto salte.
En el caso del Campeonato de Aragón, se empezará desde altura cero. Sólo habrá 1 intento para saltar la altura.
En la categoría Prebenjamín, en vez de salto, será agacharse por debajo de la barra.
Ejemplo:
httpv://www.youtube.com/watch?v=kSvAgRYy_Zc
No Comments to "Resumen para entender el Campeonato de Aragón de Freestyle"